
Biblioteca
El artículo presenta un análisis de la implementación de la reforma penal desde una perspectiva antropológica, que ubica en los fundamentos culturales del derecho una veta de estudio capaz de explicar la transición legal desde su significación sociocultural. De esta manera advertimos en la pugna entre distintos significados de poder provenientes de dos sistemas de justicia diferentes, como son, el mixto y el acusatorio adversarial, lo cual se expresa en la práctica judicial. Como caso particular de estudio retomamos la experiencia del estado de Querétaro, en México. En particular nos concentramos en el análisis del discurso público del campo jurídico institucional que realiza a través de medios audiovisuales.
Detrás del reconocimiento de la justicia indígena, existen tensiones entre distintas nociones jurídicas: las del Estado y las de los pueblos indígenas. Hablar de diversidad cultural bajo la visión jurídica positiva no encuentra comprensión, generando una gran distancia entre la lógica legal y la realidad de las comunidades indígenas. El propósito de este artículo es mostrar formas diferentes de hacer justicia, cuya vigencia, validez y legitimidad puede descansar en principios diferentes a los del Estado de derecho. Lo anterior encuentra sustento si consideramos las relaciones y mezclas entre los distintos referentes normativos: los estatales y los indígenas, lo que permite la presencia de asuntos que involucran lógicas culturales indígenas en instancias de justicia del Estado.
Con el objetivo de acabar con el estereotipo del “adicto” y con el consenso social existente en torno al prohibicionismo, los activistas cannábicos intentan instalar el concepto de “usuario responsable” frente a la idea de sujetos enfermos, dependientes, sin un proyecto de vida, o como seres peligrosos, delincuentes y cómplices del narcotráfico. El fin último, alcanzar una nueva ley penal y cambiar el paradigma de intervención estatal vigente.
Este artigo, fruto de pesquisa empírica, explicita o fato de que os recentes acontecimentos judiciários observados nos processos oriundos das ações penais referentes ao chamado Mensalão e da Operação Lava-Jato apenas tornaram mais transparentes e de domínio público procedimentos rotineiros da Justiça Criminal brasileira, empregados pelos tribunais no trato das infrações atribuídas às classes populares. No caso da Operação Lava-Jato, a adesão ao instituto da delação (ou colaboração) premiada acabou por promover a sujeição criminal dos poderosos acusados, processo que resultou por igualá-los aos alvos mais frequentes da repressão criminal no Brasil.
El presente número de la Revista nuestrAmérica, tiene como objetivo aproximarnos a las configuraciones contemporáneas de las juventudes en los contextos de violencia, desde diferentes enfoques, perspectivas y metodologías cualitativas en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. Así como a las narrativas que se construyen desde el posicionamiento de una academia militante para develar las situaciones en que se produce esta relación.
En este sentido, buscamos enfatizar, las condiciones que contextualizan esta relación a partir espacios, lugares y territorios específicos, con el interés de comprender las tensiones, conflictos y negociaciones donde las y los jóvenes están imbricados, desde su posicionamiento como actores sociales y el protagonismo que despliegan en diferentes dimensiones a fin de interpelar las violencias que padecen y que producen, es decir, que se construyen desde su articulación con los otros, sus pares, adultos, instituciones del Estado y medios de comunicación. Los cuales producen un conjunto de representaciones, imágenes e imaginarios sociales, estigmatizaciones, discriminación y racismo, debido a su condición juvenil, de clase, generación, género o por su orientación, prácticas y expresiones sexuales, entre otras condiciones.
Se parte de mirar a la juventud latinoamericana desde un enfoque cultural y desde su agenciamiento social en relación a las condiciones de violencia que los contextualizan. De modo que el termino de violencia, se propone desde un enfoque procesual, históricamente situado y dese el entramado cotidiano en el cual se desenvuelve el curso de vida, las trayectorias, las biografías, las prácticas, narrativas y significaciones de las y los jóvenes situados en contextos, espacios, lugares y territorios específicos.
Bajo esta tesitura, los artículos aquí reunidos dan cuenta de ello, y posibilitan un panorama sobre las juventudes y violencias a partir de dos casos específicos que se instalan en Brasil, otros de los artículos enfocan su análisis en los países de Centro América, así como en el Sureste y Noreste de México.
http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/issue/view/2