
Biblioteca
El presente estudio propone un análisis de las prácticas de corrupción de los agentes de la Policía Judicial de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Para llevarlo a cabo, hemos intentado trascender los límites que habitualmente se imponen las investigaciones al respecto, que tratan de identificar los patrones y la frecuencia de los
abusos de poder, y hemos esbozado una metodología que parte de la información obtenida a partir de los propios agentes, con la finalidad de comprender el papel de dichas prácticas en el mismo contexto donde adquieren significado. Desarrollando la técnica de los grupos de discusión, hemos registrado las opiniones y experiencias de los propios elementos y mandos de la Policía Judicial acerca de los temas que más les afectan en el desarrollo de su trabajo y nos hemos hecho las siguientes preguntas ¿qué lugar ocupan las prácticas de corrupción y abuso de poder dentro del funcionamiento institucional de la procuración de justicia en la ciudad de México? ¿Se trata de fuerzas entrópicas que minan el Estado almismo tiempo que dañan gravemente la convivencia social? ¿Pueden llegar a tener estas prácticas alguna función estructural dentro de la reproducción institucional?
La historia de Latinoamérica está signada tanto por graves violaciones a los derechos humanos seguidas de procesos de impunidad como por los enormes y diversos esfuerzos que se vienen realizando para afrontar esos crímenes, en pos de la verdad, la justicia, la reparación y la memoria.
En la actualidad, la memoria -entendida como medio de transformación social- forma parte de las políticas que integran la agenda democrática. Entre ellas se destacan los debates sobre los modos de señalización y usos de lugares donde se cometieron los crímenes más atroces, sobre la creación de espacios memoriales y sobre las responsabilidades implicadas
en la gestión de estos sitios.
GARAÑO, Santiago (2011). “El monte tucumano como 'teatro de operaciones': las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 19pp.
GARAÑO, Santiago (2011). “Entre héroes y traidores: Sentidos militares y militantes acerca del rol de los conscriptos en los años 70”. Cuadernos De antropología Social, (33), 93-110. https://doi.org/10.34096/cas.i33.1419
En este trabajo analizaremos cómo las autoridades militares argentinas concibieron el rol que los conscriptos debían jugar en la autodenominada “lucha contra la subversión”, en el contexto de violencia política previo al golpe de estado del 24 de marzo de 1976. En primer lugar, mostraremos que los soldados que cumplían el servicio militar obligatorio fueron interpelados no sólo por el Ejército sino también por el PRT-ERP, apelando en ambos casos a los valores morales del 'heroísmo' y del 'sacrificio' de la propia vida. En segundo lugar, argumentaremos que el personal militar fundó una lógica binaria “héroe”-”traidor” como parámetro para juzgar moralmente las conductas de los conscriptos. Por último, postularemos que se apuntaló ese código moral utilizando ideas de pureza, contaminación y peligro.
CARDOSO de Oliveira, Luís Roberto. 2011. Direito legal e insulto moral. Dilemas da cidadania no Brasil, Quèbec e EUA. Brasil: Editora Garamond